Historias livianas: La espalda rota




Comunidades desplazadas, Características del desplazamiento forzado, Historia de violencia, Historias de mujeres, Conflicto armado en Colombia, Actores del conflicto, horizonte femenino




Cuando hicieron trasladarse a los Masai desde su antiguo país,

al norte de la línea de ferrocarril, hasta la actual reserva,

llevaron consigo los nombres de sus colinas, praderas y ríos;

y se los pusieron a las colinas, praderas y ríos de su nuevo país.

Los Masai llevan sus raíces cortadas con ellos como una medicina

y en el exilio intentan conservar su pasado mediante una fórmula”

Memorias de África

Isak Dinesen



Tras el viaje la noche les cayó encima. Habían recorrido varios kilómetros hasta llegar a ese paraje desierto, oculto en un recodo de la montaña. El crepúsculo les dio alcance en mitad de la nada y les hizo presa de una oscuridad que los envolvía, brotándoles desde adentro. Enceguecidos por el miedo, detuvieron la marcha bajo la sombra de un algarrobo. Un poco más al sur los asustados ojos descubrieron el esqueleto de un rancho que conservaba algunas latas de guadua y chonta cercando el cuadrado. Dos metros por encima de esa figura se levantaba un techo de iraca que les acercaba el cielo.
Buscaron refugio en él sin demora. Descargaron las valijas en un rincón y se tendieron a dormir amontonados, unos en el piso y otros en un catre cuya base de madera había conocido mejores épocas. Omaira no logró “pegar el ojo”. Tenía un codo encajado en la espalda, frente a su cara una boca grande emitía ligeros ronquidos, y debía cuidar que alguna pierna o brazo se posara con fuerza sobre su vientre grávido. Recuperó su cuerpo del cúmulo para ir a sentarse en una troza apoyada contra el frontón. 
El alba despuntaba serena tras los cerros. Esa primera visión de un día repetido invariable durante la semana atrajo fragmentos de otros vividos con certezas, cuando se creía que nada podía alterar su curso. Las emociones cubiertas bajo un manto de silencio recorrieron su piel erizada por el frío. Omaira busco abrigo entre sus brazos, dolidos por la carga de la alforja, pero no logró calentar su cuerpo agarrotado. El peso de las horas, la resequedad de los labios y el hambre cincelaron su corazón endurecido y dos finas lágrimas nutrieron la aridez de su rostro. A esa hora se sentía particularmente frágil, colgaba impávida de un tiempo indefinido, ansiosa por saltar al futuro. El hoy, lleno de una gracia mordaz que olía a desencanto, se dilataba perezoso entre los kilómetros que separaban el rancho donde se encontraban y la ciudad prometida.

Comunidades desplazadas, Características del desplazamiento forzado, Historia de violencia, Historias de mujeres, Conflicto armado en Colombia, Actores del conflicto,, Horizonte femenino

La ciudad representaba el exilio al que la sometían la violencia y la intolerancia. Seis días antes debieron abandonar, con apenas lo puesto y unas cuantas mechas recogidas del tendedero, camino al monte, la casa que sus abuelos forjaron desde principios del siglo XX, durante la colonización del Valle del Cotorá. Recordaba, como si fuera ayer, que su taita narraba aquellos episodios de grandeza familiar con la satisfacción del que ha triunfado por encima de sus miserias. Aquella casa que albergó cuatro generaciones de hombres y mujeres orgullosos de la sencillez de sus vidas, se vino abajo la mañana que Fulgencio se fue de bruces contra el suelo. Ese día su mundo se rompió en partes desiguales, y en el éxodo fue dejando las que no podía sostener por pesadas, que sólo su vientre preñado de incertidumbres y angustias doblada su propio peso.

Fulgencio, su esposo, murió la madrugada que la tropa llegó al caserío a pedir cuentas y sopesar lealtades. Previa notificación de los delitos por los que era juzgado: nacer, crecer y reproducirse, le condenaron a cumplir la suerte de todo hombre. Omaira ahogó un grito de espanto mientras sostenía la mirada fría de su esposo cuyo cuerpo, horadado por el plomo, caía pesadamente. Lo observó hasta que se cansaron los ojos esperando, en medio de un sopor que la expulsaba de cualquier paraíso, mantener abierta una puerta que cerraba el odio.
Seis días después de recorrer un camino sembrado de sangre y muerte, fue a parar con sus compañeros de infortunio en esa vieja casa abandonada igual que ellos. Adentro los durmientes renacían al olvido, prestos a emprender la marcha. 


¡Libertad… para pensar!



GLOSARIO

Chonta: Es una especie de palmera o palma común en las zonas tropicales.  De su tronco se extraen piezas de madera de alta resistencia, empleadas para diversos usos: artesanías  lanzas, cuchillos, tablas.

Guadua: Es una planta nativa de los bosques andinos.  Se emplea en la construcción de puentes colgantes,  cercados, embarcaciones, muebles, artesanías.

Iraca: Fibra vegetal de las zonas templadas colombianas, de hoja ancha y alargada, empleada principalmente en la elaboración de productos artesanales, tales como sombrero, tapetes, cestas.  En la Región del Chocó se usa para la techumbre de los ranchos.


Comentarios

  1. Primero María Eugenia, decirte que es estremecedor y te mete en la misma marcha desde el principio... jooo, que pasad. Y luego amiga decirte que es toda una lección de buen hacer y de como desarrollar una narración. Intenso, mucho, lo había visto publicado y ya tenía ganas de encontrarme a gusto para leerlo como merece. Un abrazo y mis más sinceras felicitaciones. Otra lección más impartida por tu parte. Gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Mikel, muchas gracias por tus palabras. Ya sabes, este es un ejercicio continuo de ensayo-error del que no desisto. En estos escritos sólo plasmo un poco de lo que siento y pienso sobre las cosas del mundo. Me entusiasma tu comentario porque en medio de todos los problemas que pueda tener la narración, al parecer hay algo que estoy haciendo bien. Saludos

      Borrar
  2. ¿Qué sucederá con Omaira? ¿Hacia donde va? Espero que continúes con el relato. Parece el principio de una historia. Una sugerencia: si escribes para un publico amplio te recomiendo poner un glosario con el significado de las palabras típicas colombianas o sustituirlas por palabras más conocidas, si es posible. Si la narradora fuera la protagonista entendería mejor el uso de lenguaje local.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu sugerencia, Lumy, la valoro. Realmente pensé en los términos, no puedo cambiarlos por otros; pero sí pondré el glosario para aclarar los conceptos. Saludos

      Borrar
  3. Querida Mª Eugenía, mi niña, tuve que esperar a leer varias veces esta entrada para dejar que la intensidad del sentimiento que me despierta se diluyera lo suficiente como para comentarte. Suavemente el dolor se desliza de tal manera que me ha entrado hasta la misma médula. Duro y tan bello, tan hermosamente narrado, tan dolorosamente trazado y sentido. Las voces de muchas mujeres se une en ti cuando escribes y mi voz está apoyando tus palabras y dándote aliente para que nunca dejes que cerremos los ojos y deje de importarnos el sufrimiento ajeno. Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Amparo, me conmueven tus palabras. Gracias por ser tan descriptiva y generosa al hablar y apoyar estos balbuceos que no pretenden nada distinto a mover mi propio piso y poner a girar mi mundo en sentido contrario. Abrazos, princesa

      Borrar
  4. Terrible experiencia de desarraigo forzado, de unión étnica y de poético sentir...preciosa a la vez....Pero me fijo también y sobre todo en tu maravilloso texto desde el punto de vista literario...Felicidades Mª Eugenia, no me sorprendo ni me dejo de sorprender, nos tienes acostumbrados a lo bueno, besos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, Alfmega, me llegan hondo tus palabras. Siempre es un gusto contar con tu presencia.

      Borrar
  5. Me dejaste sin palabras, no abandones esto escribís muy bien, te felicito Maria Eugenia hacía tiempo que no leía algo tan bien escrito, con tanto detalle y corazón. Cariños !!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Uff, gracias Ana, muy lindas tus palabras. No abandono la escritura, es la forma de enfrentar mi propia indiferencia frente a las cosas del mundo en que vivimos. Saludos

      Borrar
  6. Precioso :-D. Me has dejado sin palabras. Un relato duro pero esperanzador

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras. Es un placer tenerte por acá

      Borrar
  7. Una historia dura que te llega al alma por su realismo en un mundo donde el poder disfruta de su impunidad y los de abajo no tienen derecho a nada ni a vivir.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, gracias por comentar. Aunque parezca irónico el valor de esa rudeza que afrontan muchas vidas se encuentra en la lucha que sostienen a diario contra la indiferencia e insolidaridad

      Borrar
  8. Me encantas como escribes¡¡¡¡

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Azul. Espero seguir satisfaciendo tu expectativa

      Borrar
  9. Aunque me duele el leer sobre las injusticias debo reconocer que es lo que más abunda en éste mundo, que fue creado para que todos los seres humanos fueran iguales.
    Pero parece que el ser humano aún no entendió que no hay nadie por encima de nadie.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Fanatasía, las injusticias nos duelen, pero al parecer aún no entendemos la deshumanización que entrañan. No parecen ser tan dolorosas como para obligarnos a despertar

      Borrar
  10. El numero de refugiados sigue creciendo por todo el mundo. Gracias por hacernos reflexionar acerca de esta condición infrahumana.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte, Eduardo, siempre es grato saber de ti. Me alegra que te sumes a estas causas. Saludos

      Borrar
  11. Hay que compartir la vida.
    Me gustó mucho, María Eugenia.
    Namasté.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Morgana, gracias por pasarte. Me alegra hayas encontrado aspectos positivos en este texto. Saludos

      Borrar

Publicar un comentario

Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

La identidad personal en David Hume